Concordia University y el Jardín Botánico de Bogotá
- Andrea Paola Pulido
- 27 jul. 2023
- 4 Min. de lectura
Una colaboración para la implementación de tecnologías de energía renovable y prácticas sostenibles
Estrategias y resultados de la colaboración universidad-sector público para la sostenibilidad ambiental y energética.

Canadá es uno de los líderes mundiales en la producción de energía renovable, y ha establecido objetivos ambiciosos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050. El país ha invertido significativamente en la energía hidroeléctrica, eólica y solar, así como en tecnologías emergentes como la energía geotérmica y las células de combustible de hidrógeno.
La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más grande de Canadá, y representa más del 60% de su capacidad de generación de energía limpia. El país también cuenta con una importante capacidad de energía eólica, y ha estado expandiendo su capacidad de energía solar en los últimos años. Además, ha invertido en tecnologías emergentes como la energía geotérmica y las células de combustible de hidrógeno.
Esté país ha implementado políticas y programas para fomentar el uso de estas energías, incluyendo incentivos fiscales y financieros, normas de eficiencia energética y requisitos de energía renovable para las empresas de servicios públicos. Estas políticas han permitido que Canadá se convierta en uno de los líderes mundiales en energías verdes, y su compromiso con la reducción de emisiones y la transición hacia una economía más limpia sigue siendo una prioridad importante para el país.
Educación
Canadá ha implementado varias estrategias en educación superior para abordar la necesidad de capacitación y formación en energías renovables. El país cuenta con una amplia gama de programas universitarios y de posgrado en energías limpias, así como con centros de investigación y colaboración en todo el país. Además, el gobierno de Canadá ha establecido varios programas y fondos para apoyar la investigación y el desarrollo de tecnologías de energías verdes y la formación de profesionales en este campo. Canadá también ha establecido asociaciones internacionales en educación y capacitación en estas energías, lo que permite a los estudiantes y profesionales canadienses participar en programas y proyectos internacionales en este campo y compartir conocimientos y experiencias con otros países líderes en la materia.
Cooperación con Colombia
Canadá y Colombia han establecido una cooperación en materia de energías renovables con el objetivo de fomentar la transición a una economía más limpia y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Canadá ha proporcionado asistencia técnica y financiera para el desarrollo de proyectos de energía limpia en Colombia, incluyendo proyectos de energía eólica y solar. Además, ambas naciones han trabajado juntas en la investigación y desarrollo de tecnologías de energías verdes y en la capacitación de profesionales en este campo. En 2020, se lanzó el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética en Colombia (PREEC), un proyecto conjunto entre ambos países que tiene como objetivo apoyar la implementación de políticas y programas para la adopción de energías limpias y la eficiencia energética en Colombia. Esta cooperación bilateral en estas energías ha fortalecido la relación entre ambos países y ha contribuido a la lucha contra el cambio climático.
Concordia University y el Jardín Botánico de Bogotá
Cómo fruto de la cooperación Colombo canadiense, nació la iniciativa “Proyecto de energías limpias y sostenibilidad” entre la Concordia University y el Jardín Botánico de Bogotá. El objetivo de este proyecto es implementar tecnologías de energía renovables y promover prácticas sostenibles en el jardín botánico.
La colaboración incluye la instalación de paneles solares y la implementación de tecnologías de almacenamiento de energía, así como la capacitación de los empleados del Jardín Botánico en prácticas de sostenibilidad y la promoción de la educación ambiental. Además, esta colaboración también tiene como objetivo fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías de energía renovable y prácticas sostenibles en la región.
Este proyecto de colaboración entre la Concordia University y el Jardín Botánico de Bogotá es un ejemplo de cómo la cooperación internacional puede contribuir a la promoción de prácticas sostenibles y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo.
Hablamos con el líder de este proyecto Jimmy Barco Burgos
Jimmy es PhD in Thermodynamic Engineering, cartagenero, que está al frente de este proyecto colaborativo entre la Universidad de la Concordia y el Jardín Botánico de Bogotá, en enero sostuvimos una conversación, donde Jimmy nos contó que es más fácil operar con recursos canadienses.
Este país ha implementado una política a diez años donde se reducen impuestos en un 85% para empresas de base tecnológica, que implementen energías limpias. Además de créditos casi a cero intereses. El país del norte tiene una dinámica de acelerada financiera que abre puertas a proyectos en la región de energías verdes.
Otro punto que comenta Jimmy, es la falta de equipos tecnológicamente hablando para llevar a cabo proyectos eficientes, donde se puedan desarrollar de manera acelerada estos procesos, en países como Colombia.
La región siempre está un paso atrás en este sentido, por eso, esta clase de proyectos buscan operar un poco más como empresa privada, para que cada peso se multiplique, “claro que buscamos entrar y llamar la atención en las políticas y lo público, para tener mayor impacto, pero resulta ineficiente”
Se busca en convenios como este, maximizar el tema de las patentes, el tema de los servicios de consultoría, el tema de la manufactura de equipos, todo esto es la tarea de la empresa privada que participa y que en contra servicio busca una vitrina comercial.
A la universi
dad le quedan las tesis y los artículos, al jardín le quedan los equipos para su funcionamiento y desarrollo en su proyecto de energías limpias. Donde su función principal es la académica porque recibe estudiantes que están realizando tesis doctorales y en forma de vitrina de aprendizaje para todo aquel que lo visita, ya que muestra lo importante y provechoso de las energías renovables y cómo funcionan.
Con estas cooperaciones se busca adicionalmente ser puente para qué más colombianos lleguen a la Concordia, “no quiero que vayan a hacer los trabajos como dicen no calificados. No quiero eso, porque ya hay muchos haciendo eso. Sí no, abrir puertas a más compatriotas en estos escenarios académicos y científicos, porque soy colombiano, y sé del talento que hay en el país”

Comentarios