top of page

Jardín Botánico de Bogotá: hacia la autosuficiencia energética con renovables

  • Foto del escritor: Andrea Paola Pulido
    Andrea Paola Pulido
  • 27 jul 2023
  • 3 Min. de lectura

La implementación de tecnologías renovables en el Jardín Botánico de Bogotá: una mirada detallada a las soluciones energéticas implementadas


ree


El Jardín Botánico de Bogotá es un espacio natural que ha estado trabajando en la implementación de tecnologías renovables para su funcionamiento diario. En este artículo se presenta el proyecto de energías renovables del Jardín Botánico, cómo se inició y las soluciones energéticas implementadas. Se exploran este proyecto, y como este ejemplo puede servir de inspiración para otros espacios verdes que busquen reducir su huella de carbono y avanzar hacia un futuro más sostenible.


En Bogotá, Colombia, se están llevando a cabo importantes iniciativas para promover el uso de fuentes de energía renovable.


Las energías limpias y renovables son aquellas que no emiten gases tóxicos o contaminantes en su generación y se producen a partir de recursos naturales inagotables, como la luz solar, el viento, la biomasa o la geotermia. Estas fuentes de energía tienen un impacto mínimo en el medio ambiente y son una alternativa sostenible a los combustibles fósiles, que son limitados y causan una gran cantidad de daños a la atmósfera y el ecosistema.


Jardín Botánico de Bogotá y su proyecto de energías limpias

El Jardín Botánico de Bogotá ha construido un sistema donde usa y promueve las energías renovables. Una de las iniciativas más importantes del Jardín Botánico es la instalación de paneles solares para generar energía solar en sus instalaciones.

Los paneles solares se instalaron en sus inicios en la cubierta del centro de visitantes del Jardín, y el promedio esperado era de 50.000 kilovatios hora al año. Esta energía solar se ha utilizado para alimentar las operaciones diarias del Jardín Botánico, incluyendo la iluminación, la ventilación y otros sistemas eléctricos.


El Jardín Botánico también está trabajando en la promoción de la biodiversidad y la conservación del medio ambiente. Para ello, se están llevando a cabo proyectos de reforestación y restauración de ecosistemas locales, en los que se utilizan especies nativas de la región para restaurar áreas degradadas.


Otra iniciativa interesante es el programa de compostaje del Jardín Botánico; los residuos orgánicos generados en las instalaciones se utilizan para producir compost que se utiliza para fertilizar los jardines y huertos del Jardín Botánico, de esta manera, se reducen los residuos orgánicos y se promueve la agricultura sostenible.


En general el jardín usa los residuos vegetales que produce internamente la entidad, y cuenta con sistemas de gasificación, y un sistema de biodigestor.


Tecnológicamente


El Jardín Botánico cuenta con este sistema desde el 2013, se implementaron sistemas de clasificación, esos fueron adquiridos a través de un convenio que se hizo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID en el programa Energías Limpias para Colombia en el 2015.


Desde entonces el jardín cuenta con el sistema de bio digestión, esté se adquirió con un convenio que tenía con la WIS. para ese momento ya se estaba vinculado y aprovechando la biomasa.


El jardín tiene 20 hectáreas en la entidad, la propuesta a futuro es contar con proyectos que les permita tener tecnología de vanguardia, puesto que la tecnología con la que cuenta en este momento ya está atrasada frente a lo que en la actualidad se está desarrollando en este tema.


El jardín está buscando la manera de hacer esa actualización en el sistema, para lograr poder generar una cobertura mayor de energía, puesto que en este momento se genera alrededor del 2% de lo que consume la entidad. Inicialmente, cuando se crearon check dimensional y se pensó en esa área, el jardín buscaba una cobertura del 30%, los consumos de energía se han elevado y lo que busca es aumentar ese porcentaje, pero, además, no solo producir energía eléctrica, sino también sistemas de acondicionamiento térmico según se requiera.


Se sueña con un distrito térmico, en el que se pueda prestar el servicio que se requiera en el momento, por ejemplo: en la zona del Súper páramo que funciona con energía eléctrica, o todo lo que tiene que ver con el acondicionamiento de la temperatura del aire, pero también con la zona de manglar y selva tropical donde el jardín necesita agua caliente, se necesita calor y frío, el objetivo principal poder tener eso, adicional, no solo mantener lo que ya se tiene, sino dar un paso y contar con la última tecnología en este tema.


La academia


El jardín Botánico también le apuesta a la academia, si bien, ya es un referente para estudiantes que están trabajando en sus proyectos de grado de doctorado y maestría, asimismo busca tener una unidad demostrativa el que la visite pueda ver y aprender cómo funcionan esta clase de energías.


Si usted está en Bogotá, pase por el Jardín Botánico conozca y aprenda de este proyecto.



ree




Comentarios


bottom of page