top of page
Buscar

GUERRERAS DE LA JURISPRUDENCIA

  • Foto del escritor: Silvia Barrios
    Silvia Barrios
  • 3 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

"Si ustedes quieren ser libres, con mucha mayor razón nosotras, doblemente esclavas de la sociedad y del varón…” dijo alguna vez Virginia Bolten, militante y feminista en un lejano 1850. El pedido no ha cambiado mucho en casi 200 años.


Fotografias: Macarena Vega Valiente @MACAVEGAVAL

Por siglos las mujeres han luchado por adquirir derechos que le han sido negados en un mundo netamente masculino; seguramente no se podría señalar una fecha exacta o identificar quién ha sido la primer mujer en alzar la voz. Tal vez desde el inicio de los tiempos con Eva protestando con Adán y esa maldita costilla que según “otro discurso”, fue la materia originadora para la existencia femenina y al mismo tiempo un estigma. Como fuese, tomando un punto de partida allá en el año 300 d.c hasta este 2018, han pasado innumerables " feministas" que han peleado por nuevos ideales y han sabido hacer historia.


Una de ellas fue Hipatia de Alejandría, filósofa y maestra neoplatónica griega, quien llegó a convertirse en la directora del Museo de Alejandría en el siglo V o Marie Gouze fue considerada una precursora del moderno feminismo, fue una escritora que combatió por la igualdad de derechos durante la Revolución Francesa. Hipatia fue marcada como bruja y hechicera cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial en el imperio Romano, simplemente porque ella eligió la ciencia antes que la religión, negó a convertirse y, finalmente fue asesinada por una turba de fanáticos cristianos en 415 d.c. Gouze fue autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía publicada en el año 1791, en el que decía: "La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos"; "ningún cuerpo, ningún individuo puede ejercer autoridad que no emane de ellos", ella se opuso a la pena de muerte decretada para Luis XVI en 1793 y por esta razón, murió en la guillotina.

Así a través de la historia, el rol de las mujeres ha cambiado en una sociedad atravesada por paradigmas patriarcales, se ha modificado el comportamiento de la “dama”, son otros ideales del amor y por consecuencia “la procreación” como finalidad de existencia ha desaparecido. La mujer ya no necesita “ser madre” para sentirse realizada.

Como lo demostraron Elvira Rawson y Alfonsina Storni, junto a Alicia Moreau de Justo y Adelia Di Carlo en 1919, ellas tan progres para su tiempo fundaron la Asociación Pro-Derechos de la Mujer que pregonaba la igualdad de derechos en lo jurídico, político y social. En 1951 consiguieron que las mujeres finalmente pudieran votar.


"ninguna mujer que yo conozca quiere o elige ser referente feminista. Las luchas no se eligen, te tocan . Luchas porque no te queda otra" dijo Carolina Aguirre , escritora y feminista, durante el debate por la legalización del aborto que tuvo en babia a toda la Argentina y gran parte de latino américa hace unas semanas atrás.


Carolina supo poner en palabras, como está acostumbrada por su trabajo, lo que muchas de las mujeres argentinas pensaban. El pedido de libertad de decisión e igualdad de derechos volvió a alzarse y se hizo escuchar de manera colectiva. Fue casi un millón las mujeres de todas las edades se apoderaron de las calles el 13 de junio de 2018, el día en el que se empezaba el debate en la Cámara de Diputados.

Un movimiento que exigía seguridad sanitaria para las mujeres más vulnerables, todas empoderadas bajo un mismo lema “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.


La primer batalla fue victoriosa, después de 23 hs la Cámara de Diputados aprobó la interrupción voluntaria del embarazo por 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. Desde aquí el proyecto pasaba al senado para poder convertirse en Ley. Pero fue el 8 de agosto, casi 2 meses después, la Cámara alta rechazó el proyecto de legalización del aborto y seguirá en vigencia una ley de 1921. Otro obstáculo en la lucha, nada de fracasos, solo que hay cambios que necesitan más tiempos, solo hay que observar como aún hoy se lucha contra el racismo y la homofobia aunque ya suenan demodé.

Los cambios culturales siempre van acompañados de resistencias, esa resistencia que no se rinde, que se hace más fuerte con cada grito conjunto y con una profunda convicción. Es más que notorio que fue, es y será largo el camino de ir contra toda norma social preestablecida, porque siempre alzar la voz fue sinónimo de rebeldía, como fueron las voces de Ana Bolena, Maria Antonieta, Virginia Woolf, Coco Chanel, Amelia Earhart, Frida Kahlo, Simone de Beauvoir, Eva Perón y Malala Yousafzai, entre tantas. Todas unidas por un espíritu “igualitario”, todas mujeres apasionadas que decidieron alzar su voz en tiempos diferentes.

Hoy no es, pero definitivamente SERÁ. Porque no existe poder más grande que una mujer decida…..imagínense millones, un mar de mujeres unidas.

Esto definitivamente continuará….

 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.

© 2023 by Jessica Priston. Proudly created with Wix.com

bottom of page